top of page

El logotipo perfecto.

  • David Gurrola
  • 3 ago 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 3 ago 2020

Hoy en día estamos bombardeados por información que nos dice una serie de pasos, una lista a manera de receta de cómo deberían ser los logotipos o como deberían ser las características de un logotipo perfecto.


Hoy quiero hablar del tema, pues en más de 15 años dedicándome a esto no sé de donde salió pero esta en todos lados. Seguro de algún otro enfoque que no es el diseño. El objetivo de hablar del tema en esta entrega es precisamente traerlo a la opinión y sumar ideas para poder tener una visión mas amplia, construir sobre una base sólida de conceptos de diseño gráfico que aporte a nuestra profesión cultura y conocimiento. Bien.


Primero revisemos algunos ejemplos de calificativos de como debe ser el logo perfecto:

Simple

Memorable

Con visibilidad

Sencillo

Adaptable

Legible

Minimalista

Práctico

Equilibrado

Atemporal

Exclusivo

Flexible

Debe contar una historia

No más de tres colores

Pertinente

Responsivo

Único

Debe poder resolverse a una tinta

Apropiado

Original


Te suena familiar esto?


Resulta imposible reunir todos estos atributos en un solo logotipo, creo que el enfoque debería ser orientado en algo tan genuino como dar identidad a la marca.


Si nos remontamos a la historia con un toque de antropología, en el principio siempre ha existido la necesidad de diferenciar todo, y es que basta con observar un poco a la creación, como cada especie viva e inerte son diferentes y tienen que ser forzosamente identificados cada cual por sus propias características, color, formas, texturas, sonidos, olores incluso si viviéramos en un mundo monocromático cada tonalidad sería diferenciada tal es el ejemplo de las personas que viven en regiones cubiertas de nieve no solo ven blanco, hay distintas combinaciones de tonalidades de blanco dependiendo del estado de la nieve, nieve sobre el suelo, nieve cayendo, nieve a la deriva, nieve arrastrada por el viento (verificar).


Desde que el hombre es hombre y empezó a comunicarse el lenguaje es identificación pura, es identidad, diferenciamos las letras gráficamente y audiblemente, identificamos cada animal, planta, roca, nube, estrella que nos pasa por enfrente, tenemos esa necesidad en nuestra programación natural. Identificamos Al mundo que nos rodea, a las grandes concentraciones de agua (oceanos), regiones de tierra (continentes), países, ciudades, familias, personas y al hablar de las personas identificamos todo y con ello sus actividades culturales, comerciales y un largo etcétera.


Imagino la necesidad básica de diferenciar a dos comercios que hacían pan desde tiempos milenarios y en algún un momento imagino a la dueña de uno de estos se le ocurrió grabarles una “marca” a sus cajas de pan con una letra en rojo. Ese fue el momento mágico en el que nació la “marca” del que hoy a veces nos complicamos la vida. Marcar. Ese fue el logo perfecto.


Las marcas empezaron como eso como Marcas literales, luego evolucionaron en símbolos gráficos y ahí entraron nuestros ancestros colegas diseñadores para diferenciar gráficamente, países con banderas, reinos, ejércitos y familias con escudos heráldicos, servicios y productos con símbolos


“…el pensamiento simbólico y la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos de la vida humana y todo el progreso de la cultura se basa en estas condiciones. […] En los símbolos los hombres se ponen de acuerdo para referirse o comunicar algo, por eso deben ser aprendidos y por eso también cambian de un lugar a otro (lo que no ocurre con las señales como el humo o las huellas)” Ernst Cassirer.

Regresando a la lista anterior ninguno de esos atributos creo que este equivocado al contrario son buenas formas de querer obtener un buen resultado en el trabajo del diseño de un logotipo pero creo que verlos como una receta, no nos aporta nada, al contrario a nuestros clientes los deja mas confundidos sobre lo que deben esperar de un diseño de un logo para su marca y a nosotros como diseñadores nos aporta solo estrés. Jaja.


Alguna vez les ha tocado algún cliente que repasa la lista punto por punto poniendo palomita en cada uno? Qué miedo!


A nosotros los diseñadores nos encanta verlo todo con ejemplos, somos eminentemente visuales y en este tipo de artículos nos dan ejemplos con una serie de marcas globales líderes de toda la vida como Nike, Fedex, Coca Cola, Starbucks, amazon, apple y vemos la solución gráfica final del logo, bien bonitos todos. Y eso esta bien. Es cultura de calidad de ejecución.


Lo que no estamos viendo es la inversión millonaria que cada una de estas empresas ha hecho a lo largo del tiempo para posicionarlo en nuestra mente de consumidor, va un dato según información de la revista Expansión, Starbucks desde que abrió su primera cafetería en México en 2002 a marzo de 2017 destino 5,000 millones de pesos al crecimiento de la marca, algo así como 200 mdd actuales. Eso es un montón de plata.


- Es que quiero que mi logo sea como el de Starbucks o el de Nike o McDonalds, que le quitaron el nombre y ahora solo es el símbolo… ???? Te suena. Ahora la respuesta puede ser bueno Starbucks ha invertido en su marca en México 200mdd por 15 años, aparte de un buen logo es lo que ve editas para lograrlo.


Posicionamiento. Es un punto que debemos comunicar a la hora de trabajar con el logotipo de una empresa del tamaño que sea, el logotipo no se va a posicionar por si solo, requiere de inversión.


Hoy en día hay un infinito de recursos para poder posicionar un logo y la marca completa con una inversión muy baja, a veces nula, pero ese es otro tema.


Paréntesis el logo no es la marca, la marca es toda la experiencia, haciendo una analogía el logo es solo la bandera del país pero dentro del país existen un universo de matices que conforman la percepción de la marca, al final la bandera (logo) no necesariamente refleja todo lo que es el país pero si cumple su función de identificarlo del resto de países. Imagínense la bandera de mi México si tuviera que representar todo lo que es México en ella. :S


Los países suelen tener sus marcas país, son ejercicios de branding muy interesantes pues es muy difícil representar en un logo a un país. Un buen resultado creo fue la marca turística México. Diseñada e 2004 ha pasado la prueba del tiempo y aunque hoy pudier hacerse un facelift para unificar los caracteres tal vez trabajar sobre la “e” y la “c” para que conserven el mismo trazo y tratamiento métrico maybe, pero es un buen logo.

Y esto de que el logo no es la marca lo comento porque algunos emprendedores y también diseñadores tienen el pensamiento de que el logo debe representar fielmente todos los valores de la marca y eso es imposible. Para eso están los demás elementos de identidad, color, tipografía, texturas, fotografía que al final forman el sistema de identidad gráfica o visual, de los cuales estaremos hablando después.


El tema hoy con los logotipos, es que sí representen a la marca, y para eso estamos nosotros, tenemos la retadora tarea de hacer lo imposible aunque eso implique que el logotipo no sea simple o minimalista, o memorable o atemporal o flexible o tenga menos de 3 colores y aquí van algunos ejemplos


Sencillo, minimalista? logo de el globo panadería, la moderna 3 colores? logo de google, Microsoft original? Usa Today, Sony El logotipo perfecto es posible, aunque aveces para nosotros los diseñadores el resultado gráfico no es lo que quisiéramos, el objetivo es identificar, diferenciar. Ejemplos Ikea, Honda, Lego. El tema hoy es encontrar una solución creativa para poder “marcar” a esa empresa, servicio o producto y en lugar de querer que sea de entrada Memorable Sencillo Adaptable Legible Minimalista y Equilibrado… el enfoque sea que represente a la marca y la diferencie de su competencia basándonos en su historia, en un buen estudio de inmersión y entendimiento de la marca, sus procesos, sus objetivos, conocimiento de la competencia y conocimiento de sus audiencias internas y externas.


En resumen en cada oportunidad que tengamos enfrente, ir por un resultado gráfico genuino, con calidad de ejecución y lograr una conexión real en lugar de esperar algo que nos pueda limitar la creatividad.


Recuerda que el diseño gráfico es cosa sería. Nuestro trabajo le da identidad gráfica a las marcas y hace que generen confianza por lo tanto les ayuda a vender sus productos o servicios y a sostener a las familias que trabajan ahí.


Gracias por quedarte hasta el final, comenta, comparte y suscríbete para estar al día con los contenidos que estaré compartiendo próximamente, donde podamos hablar de diseño gráfico que al diseño gráfico le hace mucha falta que hablemos de el, y que hablemos bien.


El diseño es el limite. David Gurrola.


Comments


bottom of page